[embedyt] https://www.youtube.com/embed?listType=playlist&list=PLtUOT6w7ngpVHl5cGIWSN526InG50bMjV&layout=gallery[/embedyt]
[accordion] [spoiler title=”Marzo 2021″ open=”yes” style=”glass-dark” icon=”chevron-circle” anchor=”” class=”my-custom-spoiler”]
La libertad de expresión en México en 2020: Distorsión, el discurso contra la realidad La crisis sanitaria, económica y psicosocial que avanza, tiene impactos diferenciados y avasallantes debido a la discriminación estructural prohijada por un sistema político y socioeconómico injusto. Dicha violencia estructural a nivel mundial, ahora, no ha sido acometida debidamente ni tiene visos de que así sea. | Blog “El Juego de la Corte” en Nexos, 25 de marzo de 2021
La calidad de nuestra conversación pública “Las dinámicas familiares y comunitarias se trastocan, la convivencia forzada y permanente agudiza la violencia doméstica, resquebraja la empatía, genera mayor desesperación y desesperanza”. | Columna en SinEmbargo, 5 de marzo de 2021
[/spoiler] [spoiler title=”Febrero 2021″ open=”no” style=”glass-dark” icon=”chevron-circle” anchor=”” class=”my-custom-spoiler”]
Precariedad: la otra violencia contra la prensa Durante los últimos años hemos señalado que la prensa en México enfrenta diversas violencias que inhiben su labor de informar. A la violencia material (ataques directos contra la integridad y la seguridad) se suma la violencia económica que se materializa en la precariedad laboral. | Columna en SinEmbargo, 19 de febrero de 2021
[/spoiler] [spoiler title=”Enero 2021″ open=”no” style=”glass-dark” icon=”chevron-circle” anchor=”” class=”my-custom-spoiler”]
2021: Seis asignaturas para la libertad de expresión y el derecho a la información El año que terminó deberá ser una lección en más de un sentido y en diferentes aspectos esenciales de la vida pública. Muchas discusiones necesarias se detonarán en torno al sistema de salud pública y la desigualdad social y económica imperante, el funcionamiento a distancia de la administración pública, la recopilación y uso de datos personales para monitoreo de contagios, entre otros. | Columna en SinEmbargo, 1 de enero de 2021 [/spoiler] [spoiler title=”Diciembre 2020″ open=”no” style=”glass-dark” icon=”chevron-circle” anchor=”” class=”my-custom-spoiler”]
El “decretazo” 2.0 y publicidad oficial en tiempos de COVID 19 El 17 de diciembre pasado se informó que la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia de la República solicitaba al Instituto Nacional Electoral “ceder” los tiempos oficiales en radio y televisión destinados a la propaganda política y partidista dentro del proceso electoral que inicia. La razón parece loable e irrefutable: tener más tiempos en radio y TV para la difusión de información sobre las medidas sanitarias en el marco de la pandemia.| Columna en SinEmbargo, 25 de diciembre de 2020 [/spoiler] [spoiler title=”Octubre 2020″ open=”no” style=”glass-dark” icon=”chevron-circle” anchor=”” class=”my-custom-spoiler”]
La paradoja de la transparencia La pandemia ha impactado de muy diversas maneras la vida pública y la forma en la que las instituciones en México están operando, en algunos casos, las medidas sanitarias han servido como pretexto para retrasar ciertos procesos como en el caso de la designación de los dos nuevos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y, en otros, para darle salida a iniciativas que en otro momento hubiera sido imposible, como lo fue en el caso de la extinción de 109 fideicomisos
| Columna en SinEmbargo, 27 de octubre de 2020 [/spoiler] [spoiler title=”Agosto 2020″ open=”no” style=”glass-dark” icon=”chevron-circle” anchor=”” class=”my-custom-spoiler”]
Día Internacional de los Pueblos Indígenas: conmemoración sin acceso pleno a derechos El 9 de agosto de cada año se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en todo el mundo; sin embargo, la conmemoración pasa a segundo término cuando estas poblaciones siguen viviendo en situación de vulnerabilidad por la falta de acceso pleno a sus derechos, misma que se ha agravado aún más con la pandemia de la COVID-19 | Por Mayra López, Cinthya Alvarado, Miriam Pascual y Marilyn Alvarado Leyva en Animal Político, 9 de agosto de 2020 [/spoiler] [spoiler title=”Julio 2020″ open=”no” style=”glass-dark” icon=”chevron-circle” anchor=”” class=”my-custom-spoiler”]
Justicia abierta y COVID-19, el caso Lozoya El principio de justicia abierta presenta desafíos y restricciones debido al contexto de la pandemia. La cuestión es si estas restricciones al acceso público a las audiencias de Lozoya son consistentes con la justicia abierta, o no. | Por Ricardo Reyes en Animal Político, 31 de julio de 2020
COVID: Coronavirus, Opacidad, Violencia, Impunidad, Desinformación Desde los inicios de la pandemia, la libertad de expresión y el derecho a la información se convirtieron en una víctima más. A nivel global, la desinformación y el discurso de odio se expandieron poco a poco atravesando fronteras, provocando miedo, estigmas y prejuicios contra diversas poblaciones y víctimas de la enfermedad. | Columna en SinEmbargo, 14 de julio de 2020 [/spoiler] [spoiler title=”Junio 2020″ open=”no” style=”glass-dark” icon=”chevron-circle” anchor=”” class=”my-custom-spoiler”]
Las reglas del juego El mundo se sorprende y cuestiona las protestas de las últimas semanas iniciadas en Estados Unidos y replicadas en diversos países pero no va más allá y se pregunta por qué. ¿Por qué tantas personas están dispuestas a quemar sus casas, a reventar vidrios y a rayar el transporte en el que viajan todos los días? ¿Por qué para los gobiernos es más fácil desplegar grandes operativos de seguridad dentro de las manifestaciones, que le cuestan tanto al erario público, antes que atender las demandas de aquellos que toman las calles? | Columna en SinEmbargo, 9 de junio de 2020
Envenenar el pozo de la prensa En la retórica existe una falacia de argumentación llamada “envenenar el pozo”. En esta figura de estilo se da al público información negativa de un “adversario”, sea esta falsa o verdadera, con la intención de desacreditarle o ridiculizarle. Ésta parece ser la estrategia del gobierno en este nuevo sexenio. | Por Pedro Cárdenas en Animal Político, 5 de junio de 2020 [/spoiler] [spoiler title=”Mayo 2020″ open=”no” style=”glass-dark” icon=”chevron-circle” anchor=”” class=”my-custom-spoiler”]
#ProtestaEnLínea para la exigencia de nuestros derechos Los reclamos históricos no se diluyen mientras acontece una pandemia. La exigencia de verdad, memoria y justicia frente a décadas de violaciones de derechos humanos que han azotado al país; la demanda de una respuesta estatal que reconozca y atienda debidamente las distintas manifestaciones de violencia que experimentan las mujeres por razón de género; y las manifestaciones en defensa de la tierra y territorio son, entre otras, movilizaciones sociales que buscan soluciones estructurales frente a problemas de la misma naturaleza. | Por Martha A. Tudón M. en Animal Político, 29 de mayo de 2020
La independencia de los medios La independencia editorial muestra profesionalismo, ética y una opción definitiva por el interés público. Si embargo, en distintos países del mundo, incluido México, la captura de los medios de comunicación ha sido una regla, más que una excepción. | Columna en SinEmbargo, 5 de mayo de 2020 [/spoiler] [spoiler title=”Abril 2020″ open=”no” style=”glass-dark” icon=”chevron-circle” anchor=”” class=”my-custom-spoiler”]
La obstinación por la “normalidad”. A casi 5 semanas de inicio de la cuarentena y de que algunas instituciones entre ellas las de actividad jurisdiccional y cuasijurisdiccional comunicaran la suspensión o modificación de sus actividades, algunas conversaciones dentro del movimiento de derechos humanos han ido en torno a la necesidad de cambios estructurales que permitan a toda la población tener la posibilidad de tomar decisiones en casos extremos como los que estamos viviendo. | Columna en SinEmbargo, 28 de abril de 2020
¿Y las audiencias? En 2015, cuando la periodista Carmen Aristegui fue despedida de MVS, el Juez de Distrito Fernando Silva otorgó la suspensión de los efectos del despido, dentro del juicio de amparo, por considerar que aún cuando a primera vista pareciera un caso de orden civil, el contrato que había suscrito en su momento la periodista con la empresa se insertaba en el ámbito del derecho administrativo (bienes y servicios públicos), en donde MVS estaba condicionada por el régimen de interés público al que está sujeta la concesión, en este caso de radiodifusión. | Columna en SinEmbargo, 21 de abril de 2020
La hora de la verdad Las crisis nos permiten identificar las fallas estructurales dentro de los distintos sistemas. Para el periodismo mexicano esta es la hora de la verdad. Durante la pandemia se pone en evidencia la “esencialidad” de la profesión por la importancia que supone una sociedad informada y capaz de tomar decisiones sobre su salud y su vida; también las fallas históricas que han hecho que el periodismo se desvincule con la sociedad por una relación perversa con el poder y la falta de apego a la verdad. | Columna en SinEmbargo, 14 de abril de 2020
Distanciamiento social en las prisiones Urge tomar decisiones tendientes a disminuir drásticamente la población privada de libertad, a fin de poder adoptar las medidas de prevención al interior de las prisiones. La primera de esas decisiones es la suspensión ipso jure de toda prisión provisional, que representa cerca del 40% de las personas presas en nuestro país. | Columna de Miguel Sarre y Juan Morey en Animal Político, 10 de abril de 2020
La violencia contra la prensa a pesar del virus Un país no puede cambiar de la noche a la mañana. A pesar de la crisis que representa la pandemia, la violencia sigue ahí. Algunos pensamos que se podría reducir su intensidad, por lo menos, ante el miedo de los propios delincuentes a ser víctimas del virus o, mínimo, por la dificultad de operación. | Columna en SinEmbargo, 7 de abril de 2020[/spoiler] [spoiler title=”Marzo 2020″ open=”no” style=”glass-dark” icon=”chevron-circle” anchor=”” class=”my-custom-spoiler”]
¿Restricción de derechos en tiempos de COVID-19? En contextos donde existen situaciones extraordinarias en que la sociedad está expuesta a un grave riesgo, ya sea de seguridad, emergencia sanitaria o de un fenómeno natural, el Gobierno tiene las facultades de imponer medidas de igual forma extraordinarias para proteger el bien público y el orden. | Columna en Animal Político, 27 de marzo de 2020.
Más información, menos rumor Desde los inicios de la epidemia -ahora pandemia- los ciclos informativos en los distintos países se han centrado en cubrir lo que esta ocurriendo allá afuera. Mientras nosotros estamos encerrados en casa, periodistas alrededor del mundo están buscando información y contándonos lo que pasa. Hoy, más que nunca, la importancia del periodismo se pone en relieve. Article 19 ha señalado que el periodismo independiente, los reportes de la ciudadanía, el discurso público abierto y el libre flujo de información resultan indispensables en el esfuerzo global para contrarrestar el COVID-19. | Columna en SinEmbargo, 24 de marzo de 2020
La verdadera epidemia viene con la desinformación En el marco de llegada de la nueva cepa del coranavirus (COVID-19) a México, información sin evidencia científica circula en redes sociales y genera desinformación. Esta semana, incluso, la Secretaría de Salud salió a contener una serie de rumores exagerados e infundados a fin de evitar que se anime la tensión social y la violencia. | Columna en SinEmbargo, 3 de marzo de 2020[/spoiler][/accordion]
[youtube_advanced url=”https://www.youtube.com/watch?v=AwT2Bgio2WA&feature=youtu.be” playlist=”AwT2Bgio2WA,Q-ln1PF9gHA,W8uHTKMGFXI,bm2T6P45L-k,yG1PQdhjVwU,rrfCxUIfAOM” controls=”alt” rel=”no” modestbranding=”no” title=”Videoblogs COVID-19″]